Nuevas lineas en Nazca con ayuda de AI
Una investigación científica japonesa realizada con inteligencia artificial (IA) permitió descubrir en seis meses 303 nuevos geoglifos en el desierto peruano de Nazca (sur), lo que casi duplica el total conocido de estas misteriosas líneas con más de 2.000 años de antigüedad, anunciaron sus autores.
«El uso de la IA en la investigación nos ha permitido mapear la distribución de los geoglifos de una manera más rápida y precisa», aseguró el arqueólogo Masato Sakai, de la Universidad de Yamagata, al presentar los resultados del estudio en una conferencia de prensa en la embajada de Japón en Lima.
Sakai precisó que los hallazgos fueron el fruto de un trabajo conjunto entre el Instituto Nasca de esa institución educativa japonesa e IBM Research.
La investigación recuerda que el descubrimiento de los 430 geoglífos de Nazca que se conocían antes de este hallazgo tardó casi un siglo. Las famosas Líneas de Nazca, reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, tiene unos 2.000 años de antigüedad y toman la forma de figuras geométricas y animales, que solo pueden ser apreciadas desde el cielo.
El real significado de estos geoglífos es un enigma: algunos investigadores las consideran un observatorio astronómico, otros un calendario. El misterioso lugar en el que se ubican las formaciones se halla unos 400 kilómetros al sur de Lima, en el desierto. Los primeros geoglífos se hallaron a partir de 1927.
Los habitantes de la civilización de la cultura Nazca ocuparon la zona desde el año 200 hasta el 700 de la era cristiana.