Entrevistas

«Mis memorias fue la base para escribir este libro»

Emperatriz Machaca Segura, compatriota peruana que radica en Suecia desde 1992. En la actualidad reside en Estocolmo junto a su esposo Florentino Tello.
Emperatriz es pedagoga de profesión. Realizó estudios superiores en la Universidad de Estocolmo obteniendo el título de profesora de escuela primaria.
Este viernes 10 de diciembre presentará a la comunidad hispanohablante en Suecia su primera obra literaria titulada “Cabeza negra” Esta obra relata los acontecimientos reales vividos por sus protagonistas que se sitúan en la dura época de la violencia en el Perú y el exilió en Suecia.

Entrevista a Emperatriz Machaca Segura, autora de la obra “Cabeza negra”

¿Dónde nació? ¿Cómo llega a Suecia y por qué?
Nací en la región de Junín, ciudad de Huancayo mi tierra natal.
Por cuestiones de la inseguridad y la violencia que hubo en los 80 y comienzos de los 90 en el Perú, decidí inmigrar a otro país en busca de protección, sobre todo para mi hija que tenía solo 10 años. Por ella decidí salir del Perú. Llegué a Suecia en mayo de 1992, hace casi 30 años.  Se podría decir que vivo la mitad de mi vida en este país.

¿Tuvo alguna dificultad para llegar a Suecia?
En Suecia vivían algunos familiares de mi esposo Florentino, con quienes manteníamos contacto desde el Perú. Quienes conocían la difícil situación de violencia que estábamos enfrentando por lo que nos recomendaban que pensáramos en nuestra seguridad, debido a la difícil situación que vivíamos en el Perú.

¿Tiene hermanos?
Fuimos 4 hermanos, uno de ellos falleció de muy pequeño y 3 crecimos juntos. Mis dos hermanos murieron antes que yo saliera del Perú por lo cual prácticamente quedé sola, pero de parte de mamá tuve hermanos mayores que también ya fallecieron.

¿Qué impresiones tuvo al llegar a este país, como es Suecia?
Fue totalmente distinto, lamentablemente veníamos de una sociedad sin orden ni rumbo. En Perú podías salir a la esquina, y al encontrarte con una amiga podías pedirle que te acompañe al mercado u otro quehacer sin necesidad de planificar. Eso aquí no era habitual, todos estaba planificado y la gente no da su tiempo, sin antes planificarla. Con el transcurso de la vida aprendí a valorar el tiempo libre y el trabajo. Otra cosa que me impresionó fue el silencio. No oía ni una bocina, ni ladridos de perros en las calles.
Así como, la pasividad y tranquilidad enorme que se sentía en este país. Nosotros veníamos de un ambiente de conflicto diario en el Perú, las bombas, los apagones, los asesinatos eran todos los días noticia en las portadas de los diarios.
Acostumbrarse a la tranquilidad tampoco fue fácil. Estábamos acostumbrados a lidiar con la violencia. Por ejemplo, mi hija había aprendido desde muy pequeña a no abrir la puerta si alguien tocaba, primero tenía que mirar por la ventana, e iba a la escuela acompañada de un adulto, solíamos mudarnos de casa cada tres meses.

¿Qué cosas cree que le ha dado Suecia y servido para su vida como mujer y ahora como escritora?

Este país me ha dado mucho. Es un país muy organizado donde se respetan los derechos de la mujer, al ser escuchada y tener la libertad de hacer lo que quiere, a pesar de que aún existen ciertas diferencias en el salario laboral donde la mujer gana menos que el hombre. También he aprendido en este país el respeto a los animales y el valor importante da la naturaleza.
Suecia me ha dado también una segunda oportunidad de poder estudiar sin importar la edad que uno tenga. Sin duda es un país de muchas oportunidades y sobre todo en el aspecto social donde la salud y la educación esta gratuita para todos.

¿Cuándo comenzó su interés por la escritura?
Estudié en Perú pedagogía, humanidades, ciencias sociales e historia.
Convalidé mis estudios en letras y pedagogía y pude ingresar a la universidad de Estocolmo y sacar mi título de profesora de escuela primaria.
Cuando llegamos a Suecia, empecé a escribir como forma de terapia frente al trauma que habíamos vivido, mi hija y yo, en el Perú. Escribía para mi sola sin ningún conocimiento de literatura.

¿Cómo surgió la idea de hacer un libro y si tuvo las dificultades para publicarla?
Cuando empecé a estudiar letras en la universidad de Estocolmo empecé también a leer muchos libros y conocer diferentes formas de redacción y géneros literarios. Empecé así a leer nuevamente lo que había escrito anteriormente y comencé a perfeccionarlo. Tenía lo más importante que eran los datos y memorias que fue la base para poder escribir este libro.

¿Porque lleva su obra el título de” Cabeza negra”?
Tanto como en el Perú y como en Suecia nos han dicho cabeza negra. En el Perú las cabezas negras eran los de la izquierda no radical Y eran ejecutados como ovejas negras por no escuchar o seguir una posición radical. En Suecia, después de 2 años de refugio en un campamento, jóvenes racistas suecos de los alrededores empezaron a atacar el campamento con “bombas molotov” calificándonos, a los refugiados e inmigrantes, como cabezas negras.

¿Tiene algunas otras memorias publicadas antes de esta obra?
No, esta es la primera obra, pero sí estoy pensando en escribir la continuación de esta obra. que creo será muy importante donde voy a narrar los acontecimientos más fuertes que personalmente he vivido también en Suecia. Creo que todos tenemos experiencias e historias interesantes de vida que contar. Y si lo plasmáramos en un libro sería un testimonio valioso para los demás y las próximas generaciones, desde diferentes puntos de vista de cómo vivimos en nuestra sociedad y los obstáculos que hemos tenido que sobrellevar.

¿Le ha tomado mucho tiempo para recopilar datos, acontecimientos o memorias en esta obra?
Si, Se requiere mucho tiempo para poder recopilar e investigar datos, mediante periódicos y revistas que puedan corroborar los hechos. Tampoco es fácil sentarse a escribir, hay días donde estoy muy positiva escribiendo y buscando información por muchas horas y también días donde prefiero hacer otras cosas junto con la familia.

¿Este libro está en basado solo en acontecimientos reales o tiene algo de ficción?
No, casi nada de ficción. Quizás algo de ficción en las relaciones amorosas entre los personajes.  Todos los personajes de la obra que ya no existen o han fallecido están con nombres propios pero los personajes que aún viven se presentan con nombre cambiado.

¿Qué pretende conseguir de los lectores en su obra?
Yo pienso que es bueno escribir estos hechos con sus personajes reales para que las nuevas generaciones puedan seguir buscando más información si hubiera un interés en algún determinado acontecimiento del libro. Y obviamente saber cómo fue la violencia en nuestro país y las sobre vidas que se perdieron durante ese periodo.

¿Si pudiera cambiar algo en este mundo a través de su obra que sería?
Soy una persona que está en contra de todo tipo de conflictos y violencia, especialmente los conflictos los armados en el mundo.

¿Ha conocido a todos los personajes que narra en su obra?
Todos aquellos quienes han sido víctimas en los acontecimientos ocurridos en mi zona han sido amigos y gente muy relacionada a nosotros, solo en el caso donde hablo un poco sobre barrios altos y sobre un pueblo en Ayacucho, se basan en información periodística. Sin embargo, todo lo que trata sobre la región Junín es gente muy cercana a nosotros, quienes conocí desde que éramos jóvenes.

¿A quién pertenece la imagen en la portada del libro?
Es mi hija. Inicialmente pensaba hacer una ilustración de un cabello negro. Al mostrarle la idea a mi hija me sugirió mejor una fotografía, siendo ella misma la mujer con el cabello largo que aparece en la foto de la portada del libro.

¿Cómo cree que este el panorama para producir un libro en español en Europa?
Creo que hay todas las posibilidades. Particularmente para publicar mi libro he utilizado mis propios recursos. Tomé contacto, primero, con una editorial sueca, sin embargo, el costo de corrección en español era alto. Por lo cual tomé contacto con una editorial en España, quienes aceptaron el presupuesto que tenía para producir mi libro.

¿Dónde podemos encontrar su obra?
El libro está ahora publicado en varias plataformas digitales bajo el sello de la editorial 12 calles. Entre las plataformas más conocidas de venta de libros digitales, tenemos a Amazon.com

La presentación del libro “Cabeza negra” se dará a cabo este viernes 10 de diciembre a partir de las 18:00 en el local de Allaktivitetshuset en Sundbyberg y dirigido por Jorge Aliaga Cacho. El ingreso es gratuito.
El libro estará en venta con un valor de 150 coronas suecas.
También se presentarán artistas invitados y degustación de gastronomía peruana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *