Maratón de Vasa
Cada año, el primer domingo de marzo se celebra Vasaloppet, la carrera de esquí más grande y antigua del mundo, con más de 1oo años de historia. Esta carrera, tanto popular como profesional, se desarrolla a lo largo de 90 kilómetros, los que separan las poblaciones de Sälen y Mora. La competición discurre por el tramo donde un Gustav Eriksson Vasa escapó de los soldados del rey danés Christian II.
Los orígenes
La historia de Vasaloppet comenzó en honor del viaje que el noble sueco Gustav Eriksson realizó hasta Dalarna en 1520. Suecia estaba entonces en unión con Dinamarca. La insatisfacción general con el rey danés era muy grande, sobre todo para Gustav Eriksson, quien después de oponerse a él fue encarcelado en Dinamarca. Pero Gustav, de 24 años, logró escapar y volver a Suecia.
Gustav recorrió esquiando una gran distancia para obtener apoyo contra el rey danés, que se había apropiado del trono sueco. En los pueblos a lo largo del camino, Gustav instó a los campesinos a rebelarse contra las autoridades danesas, pero estos prefirieron la paz. La esperanza estaba en la región de Dalarna, donde la gente era conocida por su carácter combativo y se negaba a obedecer las decisiones de los alguaciles y los reyes.
Después de un mes huyendo por Dalarna, Gustav se paró frente a la iglesia de Mora y habló a las masas. En las semanas anteriores, habían decapitado a su padre, a su hermano y a otros 80 nobles en la masacre de Estocolmo. Gustav preguntó a la gente cuánto tiempo iban a soportar las atrocidades y los instó a coger las armas. Pero estos dudaban. Los daneses empezaron a estrechar el cerco y Gustav se vio obligado a huir hacia Noruega. Unos días después, Mora recibió la noticia del brutal avance del rey Christian II en Suecia y la población se arrepintió enormemente de no haber apoyado con valentía a Gustav. Entre otras cosas, también tenían miedo de perder todas las ganancias que les reportaban las minas de cobre y plata si no paraban al enemigo. Decidieron enviar a los dos mejores esquiadores de la ciudad, Lars y Engelbrekt, a buscar a Gustav, que huía. En el área de Sälen lo alcanzaron y lo persuadieron de regresar a Mora para liderar la lucha contra el rey Christian II.
En 1521, Gustav comenzó su ataque con los hombres de Dalarna a la cabeza. Pasaron dos años y medio antes de que terminara la guerra y Suecia fuera un país libre. El 6 de junio de 1523, Gustav Eriksson Vasa fue elegido rey de Suecia en una reunión nacional en Strängnäs. El 6 de junio es hoy en día el Día Nacional de Suecia.
401 años después del viaje de Gustav Vasa, empezó propiamente lo que conocemos como Vasaloppet, la gran carrera de esquí en conmemoración de su figura y hazaña.
Cómo es Vasaloppet
Esta carrera se lleva celebrando hace ya más de 100 años y cuenta con una participación descomunal. Es todo un espectáculo ver el momento de la salida con más de 10 000 o 15 000 esquiadores y esquiadoras agolpados. El sueco Ernst Alm se coronó ganador en la primera edición, y no fue hasta 1954 que ganó la competición un extranjero, el finlandés Pekka Kuvaja.
En toda su historia, esta carrera anual iniciada en 1922 solo se ha cancelado en tres ocasiones (por falta de nieve): en 1932, 1934 y 1990, así que es uno de los eventos más importantes de Suecia. De hecho, se dice que todo buen sueco o sueca debe haber esquiado el Vasaloppet al menos una vez en la vida. El rey Carlos XVI Gustavo de Suecia lo ha hecho varias veces.
La carrera tiene diversas estaciones o etapas a lo largo del recorrido, que corresponden a ciertas poblaciones: Berga, Smågan, Mångsbodarna, Risberg, Evertsberg, Oxberg, Hökberg, Eldris y Mora. Precisamente, en estas estaciones se sirve a los participantes blåbärssoppa caliente, una sopa de arándanos azules muy típica para este evento.
El final de la carrera
Al final de la carrera, en Mora, hay un portal erigido justo en la línea de meta donde se puede leer en sueco antiguo la siguiente frase: «I fäders spår för framtids segrar», o lo que es lo mismo, «Siguiendo los pasos de nuestros ancestros para la victorias futuras».
En la primera edición, la línea de meta estaba marcada solo con una tabla entre dos postes con la palabra Mål («Meta»). En la segunda edición, el portal se mejoró, pero no fue hasta 1986 en que se dejó de manera permanente en Mora, y actualmente es uno de los elementos representativos de la ciudad.