PerúReportajesTurismo

Lima, la joya del virreinato del Perú

Esta ciudad, capital del Perú, fue el centro del poder español durante la colonia, poco tiempo después de esa etapa llamada conquista, en que los incas fueron sometidos al poder de quienes llegaron atravesando los mares. La llegada de los españoles al Perú significó un giro total en la geopolítica de América del Sur, después de tener al Cusco como el centro político del imperio incaico, el sometimiento conquistador trasladó el eje político, comercial y social a la costa, y se ubicó en el valle del río Rímac. Así inicia la historia de Lima como la conocemos hoy.

El origen

El nombre de Ciudad de los Reyes tiene su origen en este momento de la historia, puesto que los hombres que salieron a encontrar el buen puerto lo hicieron el 6 de enero; tres semanas después, el 18, fue fundada Lima bajo la advocación de los Reyes Magos, en homenaje a la fecha en que se inició la exploración.

Este momento ha motivado, además del nombre, elementos simbólicos que lleva el escudo, como sigue narrando Garcilaso: “Y por ser así tomó por blasón y divisa las tres coronas de aquellos Santos Reyes, y la estrella resplandeciente que se les apareció”.

El siguiente paso, una vez definida la ubicación de la nueva ciudad, fue diseñarla. “Trazáronla hermosamente, con una plaza muy grande, si no es tacha que lo sea tan grande; las calles muy anchas y muy derechas, que cualquiera de las encrucijadas se ven las cuatro partes del campo. Tiene un río que pasa al norte de la ciudad”, relata Garcilaso.

Así comenzó la historia de la Ciudad de los Reyes, que muy pronto se transformó en el centro social, político y económico del que fue el virreinato más importante de la España colonizadora.

La importancia de Lima fue tal que concentró diferentes ejes de poder, escenario registrado por Felipe Guaman Poma de Ayala, que en su obra Nueva corónica y buen gobierno expresa: “La ciudad de los Reyes de Lima, Corte real, donde residen su majestad y su corona real, presidentes y oidores, alcaldes de corte y justicias, doctores, licenciados y los excelentísimos señores virreyes, de donde gobierna todas las Indias orientales, occidentales, todo lo que toca a la casta y generación de indios.

La cultura del mestizaje

La llegada de los españoles al Perú, principalmente concentrados en Lima, trajo consigo una serie de manifestaciones culturales nuevas, ya sea porque llegaron desde el Viejo Continente o porque nacieron como resultado de la combinación de las expresiones inca y española.

Dejando de lado las prácticas opresoras que los españoles tenían (las cuales trajeron formas crueles de divertirse a costa del sufrimiento de los indígenas), es en la colonia que la capital adquiere sus edificaciones históricas, caracterizadas muchas de estas por la presencia de balcones, así como las iglesias con grandes detalles arquitectónicos.

El paso imperial de España no solo generó una mezcla con la población nativa del Perú, sino que también significó la llegada de los negros esclavos, lo que generó una nueva manifestación cultural y étnica: la afroperuana. El resultado de esta convergencia cultural propició mucho de lo que conocemos hoy sobre la capital.

En el aspecto social, la vida de clases (marcada fuertemente por la distinción de razas) hizo que las calles limeñas observaran caminar a las señoras y caballeros de la considerada “clase alta” con sirvientes de “clases inferiores”.

Expresiones de esto fueron la china chola, los mulatos esclavos, entre otros grupos que fueron marginados en la época. Esto trastornó la visión de hermandad y solidaridad de las culturas precolombinas para generar una mirada jerárquica que trae rezagos hasta la actualidad.

Valores tradicionales

Dejando de lado este patrón negativo, los buenos aportes llegaron en diferentes manifestaciones culturales, como la música, pues es en esta época que nace el valse criollo y la polca como la conocemos, género musical que convocaba a las personas de clases altas para llenar los grandes salones de baile. Al mismo tiempo, la cultura afroperuana traerá las diferentes versiones del festejo y la zamacueca, que luego variará ligeramente para convertirse en la marinera. Asimismo, gracias al comercio (no solo con Europa) aparecen muchas de las creaciones gastronómicas, que a la fecha han llevado el nombre del Perú por lo alto en estándares internacionales, como los anticuchos, el tacu tacu, los picarones, la mazamorra morada, entre otros.

La llegada de la República significó la independencia política y económica del Perú; sin embargo, muchas de las tradiciones que llegaron de España siguieron vigentes durante varias décadas (como es el caso de la tapada limeña), incluso hasta la actualidad.

Este es el caso de las corridas de toros y las peleas de gallos, prácticas para entretenerse que concentraban a los dueños de los animales junto a un corro de espectadores que apostaban a su mejor ficha e inundaban de emoción el recinto.

Asimismo, las manifestaciones de religiosidad popular siguieron con la misma presencia, como es el caso de las procesiones, principalmente la de del Señor de los Milagros y la Virgen del Carmen, que hasta ahora son las más concurridas.

La llegada del siglo XX, además de la modernidad, presentó una sofisticación de las viejas tradiciones, la actualización de valores culturales y nuevas fusiones que han construido con más fuerza la sociedad limeña que conocemos hoy.

Vigencia cultural

Varias de las costumbres de la Lima del virreinato se mantuvieron durante la vida republicana del Perú: las tapadas, las corridas de toros, los grandes bailes de salón, los carnavales, las peleas de gallos. Por eso la importancia de conocer la historia de la capital, que enmarca en sí una serie de tradiciones cuyo recuerdo fortalece la identidad de su población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *